¿Empezar de cero?
La idea no es que este blog sea una ventana sobre política, pero la Pandemia ha traído con ella malestares en el aspecto salud sí; pero también económicos, sociales y de desempleo a gran escala mundial y todo esto engloba temas sobre gestión política.
Creo que cuando la sociedad se preocupa por políticas de Estado es porque algo no está funcionando. Y con esto no quiero decir que no deberíamos saber de política, todo lo contrario; pero si un Gobierno está haciendo bien su trabajo los temas frecuentes en una sociedad deberían ser positivos y con respecto a avances sobre tecnología, salud, educación y cuidado ambiental.
Hoy en día las personas que decidieron emigrar a un país latinoamericano se ven cuestionadas en sí tomaron la mejor decisión, ya que los efectos Pandemia -entre otros- han dado un duro golpe a sus economías y se ha generado mucha incertidumbre.
Según informe dado a mediados de año por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), Chile, Brasil, México y Colombia son los países más afectados de la región. Se perdieron 400 millones de empleos en el mundo, pero en América Latina se registra un descenso de 18,3% por encima del 14 % de la disminución a nivel mundial.
Sumado a esto se encuentran países como Perú, Venezuela y Argentina quienes están en las primeras listas de mayor contagio del virus Covid-19, pero también donde las decisiones políticas han tomado más protagonismo que la misma Pandemia.
Perú se encuentra en el 6° puesto de países con mayor casos positivos de Covid-19, pero dentro de sus políticas está como tema principal un juicio a favor de la destitución del Presidente actual por estar implicado en unos audios donde se le escucha coordinar una estrategia de defensa para aclarar cuántas veces se había visto en el Palacio de Gobierno con un amigo.
Interesante tema. Pero lo que más llama la atención es que ese amigo está siendo investigado por presuntamente recibir 50 mil dólares por contratos “cuestionables” con el Ministerio de Cultura por diversas actividades y charlas motivacionales. Actualmente el Presidente salió airoso del juicio y manifiesta que todo es un complot por parte del Congreso.
Por su parte en Venezuela… la verdad no hay mucho que decir. Todos saben la situación precaria en la que viven los ciudadanos y Maduro está más preocupado por mantenerse en el poder que por mejorar la calidad de vida del venezolano.
Argentina... no puedo dejar de hablar de ella. Pues vivo actualmente en Buenos Aires y desde que estoy radicada acá no paro de escuchar sobre la brecha que mantiene divididos a los argentinos.
La cuarentena en Argentina ha sido la más extensa. Esto ha generado crisis en varios sectores, sobre todo en lo económico. Actualmente cuenta con la segunda inflación más alta del continente con un 41% -la primera es Venezuela 9589%- y muchas Pymes se han visto en la lamentable situación de cerrar sus negocios.
Según las proyecciones del Fondo Monetario Internacional (FMI), este año, con un 39,5%, la Argentina ocupará el octavo lugar en el ranking de inflación mundial, detrás del 15.000% de Venezuela, Zimbabue, Sudán, Surinam, Yemen, Irán y Sudán del Sur.
Por otro lado está el desempleo. El último número publicado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) fue del primer trimestre del año, con un 10,4% y un incremento del 1,5% respecto del mismo período del 2019. Esto conllevó además a que varias personas -que no lograron costear sus gastos- hayan dejado sus viviendas y decidido realizar la toma de tierras. Pero actualmente las políticas están centradas en otros temas.
Como la denuncia de Cristina Kirchner en contra de Google por aparecer en el buscador como “Ladrona de la Nación Argentina”; también su juicio por corrupción de obra pública, así como la destitución de un diputado -que le dio la vuelta al mundo- por darle afecto a su pareja durante una sesión por Zoom.
No me interesa ser una experta en estos temas, pero sí preocuparme por la calidad de vida que deseo y esto me lleva a reflexionar si Latinoamérica está preparada. Para muestra de ello se considera que la Argentina pierda su categoría de mercado emergente si no elimina el control de capitales. Entonces muchos amigos y colegas -tanto argentinos como venezolanos- nos preguntamos ¿Es hora de irnos? ¿Empezar de cero?.
Les comparto una lista de los países con mejor calidad de vida publicado por Glassdoor:
Dinamarca
Suiza
Finlandia
Australia
Islandia
Austria
Países Bajos
Alemania
Nueva Zelanda
Suecia
Noruega
Estonia
Estados Unidos
Japón
España
Texto de Agosto: Pertenecer...
Comentarios
Publicar un comentario